MESIAS
I.En el Nuevo Testamento ocurrieron dos cosas importantes.
1.El título “mesías” sufrió un importante cambio cuando fue aplicado a Jesús.
A.Se convirtió en nombre propio.
a)Usado rutinariamente.
b)Terminó siendo un término abstracto.
c)Término designante más que significante.
II.Lo central del mesianismo.
1.La esperanza del pueblo en el Antiguo Testamento.
A.La esperanza de los pueblos y de los pobres recorre la historia de la humanidad.
a)Israel formuló esa esperanza como reino de Dios.
b)Se relacionó también con la aparición de una figura salvadora.
(1)Esperaba Ia mediación.
(2)Un mundo transformado.
(3)Esperaba al mediador.
(4)Un salvador.
B.Mesías y mesianismos no tienen nada de esotérico.
a)Son expresiones de esperanza de los pueblos.
C.No es fácil determinar con exactitud qué era para Israel ese salvador.
a)Al comienzo “el ungido” se aplica al rey de Israel (1 Sam 9, 16; 24, 7; en tiempos de la monarquía histórica).
(1)Especialmente al rey en cuanto representante de Dios (2 Sam 7, 12ss.).
(2)Al quien se le promete un reinado eterno.
b)Como la historia desmiente esa promesa, el mesías se va convirtiendo poco a poco en figura escatológica.
(1)En objeto de esperanza para el futuro.
2.La expectativa del mesías en tiempo de Jesús.
A.En tiempo de Jesús existían diversas expectativas sobre la figura del mesías:
a)Si la victoria sobre los enemigos la efectuaría el mismo Dios.
b)El mesías con acciones prodigiosas.
c)Si éste sería sacerdote o rey.
d)Si sería un rey “guerrero” (por ejemplo, en los salmos de Salomón 17 y 18).
e)O un rey justo y pacífico (Zac 9, 9s.).
B.En todo ello hay algo común que es importante recalcar.
a)En primer lugar, el mesías esperado sería de la descendencia de David.
(1)Sería un ser histórico.
(2)No una figura mítica, cósmica, celestial.
b)En segundo lugar, realizaría su misión sobre la tierra e instauraría un reinado histórico.
(1)Expresión más exacta que la de reinado político.
c)En conclusión, el mesías esperado sería una figura pública.
(1)Y en ese sentido podía ser pensado también como figura política.
d)Lo decisivo es que respondía a las esperanzas del pueblo.
e)Iba a actuar para transformar la situación de Israel.
3.Jesús no da pie para afirmar que él se comprendiera a sí mismo como mesías en el sentido del rey esperado como figura política.
A.No en la línea del zelotismo.
a)Pudo existir ya en tiempo de Jesús como movimiento incipiente.
b)Después de Jesús se convirtió en un grupo organizado.
c)No hay señales de actividades de tipo zelota en Jesús.
(1)Con la excepción, quizás, de la expulsión de los mercaderes del templo.
(2)Ni siquiera en la línea más amplia de descendiente de David.
B.Tampoco aparece absolutamente claro, según las mismas narraciones evangélicas, que Jesús negase con claridad que fuera mesías.
a)En la interpretación que hacen los sinópticos no aparece que Jesús rechazase absolutamente que respondía a (algunas de) las esperanzas mesiánicas del pueblo.
4.El mesianismo de Jesús.
A.Los evangelios hacen de éste un título central y nombre propio.
a)El evangelio de Marcos.
(1)A pesar de su antitriunfalismo, suscita, al menos, la pregunta por el mesianismo de Jesús.
b)El evangelio de Mateo.
(1)Hace de ese mesianismo algo central.
(2)Presenta a Jesús como hijo de David.
(3)Su finalidad es mostrar que en Jesús se han cumplido las promesas del Antiguo Testamento.
(4)El evangelio de Lucas llama a Jesús hijo de David.
B.El título no le habría sido aplicado desde el principio.
a)Primero, fue aplicado al ahondar en la reflexión sobre el Hijo del hombre que vendrá en la parusía.
b)Segundo, el mesías habría sido relacionado con el “Exaltado” después de la resurrección y con el “Señor” en el presente.
(1)El título ayudaría a expresar lo que de “poder” tiene ya ahora el Resucitado.
c)Tercero, se habría dado cuando el título fue relacionado con la pasión (Me 15, 1-20).
(1)Para los primeros cristianos era un hecho histórico.
(2)Les habría movido a repensar lo que significa ser mesías.
(3)Operándose un cambio espectacular en la comprensión del salvador y también en la comprensión de la salvación que éste trae.
(4)El mesías trae salvación; concepción original pero de forma insospechada, a través de la cruz y la muerte.
(5)El contenido de la salvación es ahora comprendido no tanto en la línea del reino de Dios, sino como redención de pecados.
d)Por último, el título de “mesías” fue usado para describir e interpretar la obra terrestre de Jesús.
(1)Especialmente su actividad de milagros, lo cual no estaba presente en la concepción judía del mesías.
(2)Habría sido la comunidad helenista la que produjo ese cambio: al comprender a Jesús en su actuación terrestre como un nuevo Moisés o como el profeta escatológico.
C.Con el título de “mesías” se pudo describir toda la realidad de Jesús.
a)Su futuro.
b)Su presente.
c)Su vida terrestre.
D.El título se hizo coextensivo simplemente con Jesús, y por ello se pudo convertir en nombre propio suyo.
a)El título quedó definitivamente asegurado.
(1)Pero perdiendo concreción.
(2)De irlo desligando del reino de Dios.
5.Al mencionar a Jesucristo (Jesús-mesías) se está hablando de una persona.
A.Designable con un nombre.
B.Paulatinamente irá desapareciendo el contenido original de “mesías”.
a)Como salvador y restaurador del pueblo.
C.El título “mesías” se convirtió en nombre propio allá donde fue desapareciendo el pensamiento judío.
a)Quien lo convirtió en título definitivo fue Pablo.
(1)Excluyó de este título la connotación judía de rey terrestre y político.
(2)Introdujo en el título “mesías” el nuevo significado cristiano de salvación.
D.Los cristianos de origen judío lo mantuvieron según las connotaciones originales judías.
a)Para los judíos “mesías” era el término clave para designar al esperado.
b)Ello les forzó la ardua labor teológica y apologética de mostrar que un mesías como Jesús, crucificado y resucitado, tan distinto al esperado por los judíos, ya estaba predicho en la Escritura.
Ir a siguiente tema Subir Ir a Cristología