ESTUDIO 1

LA AGONÍA DE JESÚS EN GETSEMANI:

UNA PRIMERA EXPERIENCIA CON EL PROBLEMA SINÓPTICO

 

 

          En este apartado, se brindan respuestas a algunas de las preguntas que se proponen al final de cada sección del texto complementario Estudio con textos sinópticos, del profesor Francisco Mena Oreamuno. Las respuestas acá presentadas están tomadas del mismo libro, por lo que se indica al final del párrafo el número de página del cual se hace referencia.

 

Preguntas de síntesis, análisis y reflexión

 

a. Explique por qué este texto complementario se concentra el trabajo crítico.

 

La tarea que nos toca realizar es aprender a distinguir las diferencias y semejanzas en distintos relatos de los evangelios. La comparación de los textos sinópticos es básica para poder comprender el pensamiento de cada uno. Por eso, el texto complementario aporta una serie de estudios que sirven para profundizar los aportes del libro de texto.

 

Por todo lo anterior es necesario repensar la lectura de los evangelios sinópticos y para esto, el texto (…) tiene ejes muy claros:

 

a. Valorar los datos ofrecidos por la crítica bíblica tradicional desde una perspectiva social más amplia para entender mejor aquello que podríamos llamar “teológico”, es decir, la formación eclesiástica que ha dominado a nuestra cultura.

 

b. Crear las condiciones teóricas necesarias para comprender el pluralismo como fundamento social de los textos del Nuevo Testamento con el propósito de reconstruir los valores culturales y religiosos que nos han formado.

 

c. Ejercitar herramientas de análisis de textos bíblicos de modo que la persona que estudia, pueda tener un fundamento más sólido para valorar la tradición cristiana desde una de sus fuentes principales: los textos que nos narran la vida de Jesús.

 

En consecuencia, se pone el acento en:

 

Una crítica a la tradición: ¿qué sabemos sobre Jesús? ¿Qué es y qué sabemos sobre la Biblia?

 

Una crítica a la teología misma: ¿qué es hacer teología a la luz de los aportes de las ciencias bíblicas? ¿Cómo afectan los nuevos aportes de esta ciencias nuestra manera comprender el mensaje cristiano y, en consecuencia, cuáles son sus implicaciones éticas y espirituales?

 

Una crítica a los obstáculos teóricos que provienen de la erudición eclesiástica: ¿Por qué aún hoy no se aceptan hipótesis plausibles que clarifican y enriquecen nuestro conocimiento de Jesús y de los evangelios? ¿Qué significa producir conocimiento bíblico en un nuevo contexto cultural y por qué, cuando se trata de cuestiones de fe, tales conocimientos son descalificados?

 

Una crítica profunda a la cultura contemporánea frente a la cultura mediterránea del siglo primero: ¿Podemos seguir interpretando los evangelios como si hubiesen sido escritos en nuestra época? ¿Cómo era la dinámica social del siglo primero y en qué aspectos se parecía a la nuestra y en cuáles aspectos se diferenciaba tan profundamente que no es posible construir puntos de referencia para la comunicación? (pp.14-15).

 

b. Explique cómo cada autor varió la tradición en su proceso de redacción.

 

Aquello que es semejante en los tres evangelistas proviene de Marcos, lo que es semejante en Mateo y Lucas proviene de una tradición que la crítica conoce como fuente Q (p.27).

 

Las dos tradiciones de Marcos se han fusionado en Mateo como un relato coherente que evita las duplicaciones. En consecuencia, Mateo ha ordenado el relato de Marcos dándole unidad. Se puede notar el trabajo de redacción de Mateo cuando enumera las tres veces que Jesús fue a orar y regresó encontrando a los discípulos dormidos. Marcos no enumera estos tres momentos.

 

Lucas, en cambio, propone un relato totalmente distinto (…)

 

Se elimina el nombre Getsemaní y se habla del Monte de los Olivos. Se retoma el tema de la prueba (tentación, según la versión que aportamos: Reina Valera 1995). Pero aquí, la situación de prueba de los discípulos es lo primero, no la oración de Jesús como se resalta en Mateo y Marcos. Además el mandato de orar es directo, no como en los otros evangelios que se aprecia como una sugerencia: “Velad y orad para que no entréis en prueba”. Sólo, luego de esta orden, Jesús ora. Se agrega la aparición del ángel que sustenta a Jesús en este momento climático del relato (p.29).

 

Los relatos de la muerte de Jesús en Mateo y Marcos utilizan como base el Salmo 22 (21 en la versión griega de la Biblia Hebrea llamada Septuaginta), el cual citan en forma directa Mateo 27.46 y Marcos 15.34, pero que además, está plasmado en todo ese relato (…)

 

Lucas también recuerda este Salmo pero únicamente con referencia al reparto de los vestidos de Jesús en Lc 23.34. Omite el tema del abandono del justo que es la tónica del Salmo. En el segundo libro de Lucas que hoy conocemos como Hechos de los Apóstoles, aparece la misma palabra griega que significa abandono, en un contexto totalmente diferente:

 

2:27 porque no abandonarás mi alma en el Hades ni permitirás que tu Santo vea corrupción.

 

2:31 viéndolo antes, habló de la resurrección de Cristo, que su alma no fue abandonada en el Hades ni su carne vio corrupción.

 

Lucas prefiere, aquí, usar el Salmo 16 versos 8-11 (pp.30-31).

 

 

c. Reflexione sobre la experiencia de “abandono” de Jesús en la cruz.

 

La lectura sinóptica de este relato muestra la forma cómo cada evangelista toma la tradición y la reelabora según su perspectiva histórica y culturalmente condicionada. Los evangelios, a fin de cuentas, son testimonios significativos que involucran la experiencia de las comunidades. Lucas no concibe a Jesús como el justo sufriente que se ve en prueba, es decir, el ser humano que, con el propósito de mantener su fidelidad a Dios, debe superar la condición última de la soledad frente a la adversidad. Le queda, al justo, continuar su camino en la oscuridad de la hora, alimentándose de su propia convicción o de la valoración de su propio destino (p.31).

 

El relato de la agonía de Jesús en Getsemani conserva un fondo histórico, no así la forma. El fondo histórico es el hecho de que un ser humano debe llevar sus decisiones y convicciones hasta las últimas consecuencias, aun y cuando la situación le abra diversas oportunidades de salir adelante (p.31).

 

El relato de la agonía de Jesús en Getsemani conserva un fondo histórico, no así la forma. El fondo histórico es el hecho de que un ser humano debe llevar sus decisiones y convicciones hasta las últimas consecuencias, aun y cuando la situación le abra diversas oportunidades de salir adelante (p.31).

Referencias bibliográficas

 

Mena, Francisco. (2004). Estudio con textos sinópticos 

   (pp14-32). CR: Convenio UNA-UNED.

Ir a Categorías
Ir a Categorías

 

Ir a siguiente tema         Subir          Ir a Jesús y la comunidad

 

<= Click aquí  

 

*  VI Ciclo *

2012

 

NOVEDADES DEL SITIO

   

Del

01-Octubre-2012

al

03-Noviembre-2012

........... Enlaces Internos ...........
........... Enlaces Internos ...........
El Tiempo San José
......... ¡Jesús resucitó! .........
......... ¡Jesús resucitó! .........

AVISO LEGAL PARA VISITANTES DEL SITIO:

Esta página web cuenta temporalmente con el servicio prestado por Google, Inc., adicional a jimdo, del seguimiento estadístico mediante

Google Analytics.

****************

Website counter