Saber cuidar. Ética de lo Humano
Compasión por la tierra
Fuente:
Leonardo Boff. (Fragmentos)
Traducción: Víctor Madrigal
I. Necesitamos un nuevo paradigma de convivencia.
1) Relación más benefactora para con la tierra.
2) Nuevo pacto social entre los pueblos.
A. Respeto y preservación de todo lo que existe y vive.
II. El síntoma más doloroso ya constatado por serios analistas y pensadores contemporáneos, es un difuso malestar de la civilización.
1) Aparece sobre el fenómeno del descuido, del desinterés y del abandono.
A. En una palabra, de la falta de cuidado.
III. Se descubre en la modernidad científico-técnica, el funcionamiento de una determinada filosofía:
1) El realismo materialista.
A. Se le llama realismo a esta filosofía porque imagina que las realidades existen como objetos independientes del sujeto que las observa.
a) Sin embargo no son independientes.
b) No existe objeto sin sujeto, ni sujeto sin objeto.
c) Existe la unidad sagrada de la realidad que como en un juego siempre incluye a todos como participantes y nunca como meros espectadores.
B. Este realismo es poco realista.
a) Reduce el ámbito de la realidad por no incluir en ella el fenómeno de la subjetividad de la vida y de la espiritualidad.
b) Desde tiempos inmemoriales todos los pueblos y culturas se llenaron de veneración delante de la realidad de lo Divino que impregna todo el universo.
c) Vivenciaban el significado sagrado de todas las cosas y cultivaban la espiritualidad como una visión interior que unía todo a su fuente divina.
C. Solamente en los últimos cuatro siglos surgió un tipo de humanidad ciega a estas dimensiones y por eso sumamente empobrecida en su realización en el mundo. Ella cortó la realidad al tamaño de los cinco sentidos, organizados por la razón analítica.
IV. La nueva filosofía se presenta holística, ecológica y espiritual.
1) Funda una alternativa al realismo materialista.
A. Con capacidad de devolver al ser humano el sentido de pertenencia a la familia humana, a la tierra, al universo y al propósito divino.
2) Supera el dato más grave que se esconde por detrás de la falta de cuidado:
A. La perdida de la conexión con el Todo.
B. El vacío de la consciencia que no se percibe más parte y parcela del universo.
C. La disolución del sentimiento de lo Sagrado delante del cosmos y a cada uno de los seres.
D. La ausencia de la percepción de la unidad de todas las cosas, ancladas en el misterio del supremo creador y proveedor de todo.
V. Es urgente un nuevo ethos civilizacional.
1) Que permita dar un salto de calidad en la dirección de formas más cooperativas de convivencia.
2) Que renueve la veneración por el Misterio que atraviesa y sustenta el proceso evolutivo.
VI. Nueva alianza de paz perenne con las demás especies y con la tierra.
1) Participación respetuosa del mayor número posible.
2) Valorización de las diferencias.
3) Acogida de la complementariedad.
4) Convergencia construida a partir de la diversidad de culturas, de modos de producción, de tradiciones y de sentidos de vida.
VII. Es importante construir un nuevo ethos.
1) Que permita una nueva convivencia entre los humanos con los demás seres de la comunidad biótica, planetaria y cósmica.
2) Que propicie un nuevo encantamiento delante de la majestad del universo y de la complejidad de las relaciones que sustentan todos y cada uno de los seres.
3) Ethos en su sentido originario griego.
A. La guarida del animal o casa humana.
B. Porción del mundo que reservamos para organizar, cuidar y hacer nuestro hábitat.
C. Tenemos que reconstruir la casa humana común-la Tierra-para que en ella todos puedan caber.
D. Urge modelarla de tal forma que tenga sustentabilidad para alimentar un nuevo sueño civilizacional.
E. La casa humana hoy no es más el estado nación pero la tierra como patria/matria común de la humanidad.
4) Ese ethos entre (modelación de la casa humana) ganará cuerpo en morales concretas (valores, actitudes y comportamientos prácticos) consonantes a las varias tradiciones culturales y espirituales.
A. Aunque diversas, todas las propuestas de moral alimentaran el mismo propósito:
a) Salvaguardar el planeta a las condiciones de desarrollo y de co-evolución del ser humano.
i) Rumbo a formas cada vez más colectivas.
ii) Formas más interiorizadas y espiritualizadas de realización de la esencia humana.
5) El nuevo ethos civilizacional debe emerger de la naturaleza más profunda del ser humano.
6) Al referirse al ethos se quiere expresar el conjunto de valores, principios e inspiraciones que dan origen a actos y actitudes (las varias morales) que conformarán el hábitat común y la nueva sociedad naciente.
7) Es urgente un nuevo ethos de cuidado, de sinergia, de re-ligación, de benevolencia, de paz perenne para con la tierra, para con la vida, para con la sociedad y para con el destino de las personas, especialmente las grandes mayorías empobrecidas y condenadas de la tierra.
VIII. Lo que se opone al descuido y al desinterés es el cuidado.
1) Cuidar es más que un acto, es una actitud.
2) Abarca más que un momento de atención, de celo y desvelo.
3) Representa una actitud de ocupación, preocupación, de responsabilidad y de envolvimiento afectivo con el otro.
4) El cuidado es algo más que un acto y una actitud entre otras.
IX. El cuidado se encuentra en la raíz primera del ser humano, antes que el haga cualquier cosa.
1) Al hacer cualquier cosa, siempre se hará acompañado e imbuido de cuidado.
2) Significa reconocer el cuidado como un modo-de-ser esencial.
A. Siempre presente e irreductible a la otra realidad anterior.
3) Es (el cuidado) una dimensión fontal, originaria, ontológica, imposible de ser totalmente desvirtuada.
4) Un modo-de-ser no es un nuevo ser.
A. Es una manera del propio ser de estructurarse y de darse a conocer.
B. El cuidado entra en la naturaleza y en la constitución del ser humano.
C. El modo-de-ser cuidado revela de manera concreta como es el ser humano.
X. Sin el cuidado, la persona deja de ser humano.
1) Si no recibe cuidado, desde el nacimiento hasta la muerte, el ser humano se des-estructura, decae, pierde el sentido y muere.
2) Si a lo largo de la vida no hiciera con cuidado todo lo que emprendiera, acabará por perjudicarse a sí mismo y por destruir todo lo que esté a su alrededor.
3) El cuidado debe ser entendido en la línea de la esencia humana.
…Estimamos que las mitologías, más que las ciencias y las filosofías, encierran, junto con las religiones, las grandes elucidaciones de la esencia humana. Allí las culturas proyectaron, generación pos generación, grandes visiones, acumularon reflexiones, hicieron profundizaciones y las pasaron a las generaciones sucesivas. Supieron usar un lenguaje plástico, con imágenes sacadas de las profundidades del inconsciente colectivo, accesible a todas las edades y todos los tiempos. Más allá de las visiones y de los símbolos, suscitaron y continúan suscitando grandes emociones; y son esas las que quedan y movilizan a las personas y los pueblos en la historia.
XI. Hay que entender correctamente los mitos.
1) No son cosas del pasado arcaico, productos aleatorios del pensamiento primitivo o de la fantasía incontrolada.
2) Son actuales, por cuanto, nosotros modernos, también criamos mitos.
3) Los mitos son lenguajes para traducir fenómenos profundos, indescriptibles por la razón analítica.
XII. Es en el cuidado que vamos a encontrar el ethos necesario para la socialidad humana.
1) Principalmente para identificar la esencia Fontal del ser humano.
A. Hombre y mujer.
XIII. Dar centralidad al cuidado no significa dejar de trabajar y de intervenir en el mundo.
1) Significa renunciar a la voluntad de poder.
A. Que reduce todo a objetos, desconectados de la subjetividad humana.
2) Significa reusarse a todo despotismo y a toda dominación.
3) Significa imponerle limites a la obsesión por la eficacia a cualquier costo.
4) Significa derrumbar la dictadura de la racionalidad fría y abstracta para dar lugar al cuidado.
5) Significa organizar el trabajo en sintonía con la naturaleza, sus ritmos y sus indicaciones.
6) Significa respetar la comunión que todas las cosas tienen entre sí y con nosotros.
7) Significa colocar el interés colectivo de la sociedad, de la comunidad biótica y terrenal encima de los intereses exclusivamente humanos.
XIV. Concretizaciones del cuidado.
1) Cuidado con nuestro único planeta.
A. Necesitamos todos pasar por una alfabetización ecológica.
B. Rever nuestros hábitos de consumo.
C. Importa desenvolver una ética del cuidado.
D. Se establecen nueve principios de sustentabilidad de la Tierra.
a) Proyectan una estrategia global fundada en el cuidado:
i) Construir una sociedad sustentable.
ii) Respetar y cuidar de la comunidad de los seres vivos.
iii) Mejorar la cualidad de la vida humana.
iv) Conservar la vitalidad y la diversidad del planeta Tierra.
v) Permanecer en los límites de la capacidad del soporte del planeta Tierra.
vi) Modificar actitudes y prácticas personales.
vii) Permitir que las comunidades cuiden de su propia medio ambiente.
viii) General una estructura nacional para integrar desarrollo y conservación.
ix) Constituir una alianza global.
b) El cuidado esencial con la Tierra es la ética de un planeta sustentable.
2) Cuidado con el propio nicho ecológico.
A. El cuidado con el propio nicho ecológico representa lo local.
B. Cada persona necesita descubrirse como parte del ecosistema local y de la comunidad biótica.
a) Sea en su aspecto de naturaleza.
b) Sea en su dimensión de cultura.
C. Lo que vale para el individuo vale también para la comunidad local.
D. Ella debe hacer el mismo camino de inserción en el ecosistema local y cuidar del medio ambiente, utilizar sus recursos de forma frugal, minimizar desgastes, reciclar materiales, conservar la biodiversidad.
3) Cuidado con la sociedad sustentable.
A. Casi todas las sociedades están enfermas actualmente.
a) Producen mala calidad de vida para todos, seres humanos y demás seres de la naturaleza.
b) Están asentadas sobre el modo de ser del trabajo entendido como dominación y explotación de la naturaleza y de la fuerza del trabajador.
c) Con la excepción de las sociedades originarias.
i) Como aquellas de los indígenas y de otras minorías en el sudeste de Asia, Oceanía y del Ártico.
d) Todas son rehenes de un tipo de desarrollo que apenas atiende a las necesidades de una parte de la humanidad (los países industrializados).
i) Dejando los demás en la carencia, cuando no directamente en el hambre y la miseria.
B. Sustentable es una sociedad o un planeta que produce lo suficiente para sí y para los seres de los ecosistemas donde ella se sitúa.
a) Ttoma de la naturaleza solamente lo que ella puede reponer.
b) Muestra un sentido de solidaridad generacional, al preservar para las sociedades futuras los recursos naturales de que ellas necesitarán.
c) En la practica una sociedad debe mostrar ser capaz de asumir nuevos hábitos y de proyectar un tipo de desarrollo que cultive el cuidado con los equilibrios ecológicos y funciones dentro de los límites impuestos por la naturaleza.
d) No significa volver al pasado, sino ofrecer un nuevo enfoque para el futuro común.
e) No se trata simplemente de no consumir, sino de consumir responsablemente.
4) Cuidado con el otro, animus y anima.
A. El ser humano es, en la esencia, alguien de relaciones ilimitadas.
a) El “yo” solamente se construye mediante el dialogo con el tu.
i) Como lo vieron sicólogos modernos y, anteriormente, filósofos personalistas.
b) El “tu” posee una anterioridad sobre el “yo”.
c) El “tu” es el partero del “yo”.
B. El tu no es cualquier cosa indefinida.
a) Es concretamente un rostro con una mirada y fisonomía.
b) El rostro del otro torna imposible la indiferencia.
c) El rostro del otro me obliga a tomar posición porque habla, pro-voca, e-voca y con-voca.
d) Especialmente el rostro del empobrecido, marginalizado y excluido.
C. El lugar de nacimiento de la ética reside en la relación de res-ponsa-bilidad delante del rostro del otro.
D. Cuidar del otro animus-anima implica un esfuerzo ingente de superar la dominación de los sexos, desmontar el patriarcalismo y el machismo, por un lado, y el matriarcalismo y el feminismo excluyente, por otro.
E. Exige inventar relaciones que propicien la manifestación de las diferencias no más entendidas como desigualdades, sino como riqueza de la única y compleja sustancia humana.
5) Cuidado con los pobres, oprimidos y excluidos.
A. Los avances tecnológicos en las últimas décadas verificó un crecimiento en la producción de servicios y bienes materiales.
a) No obstante, deshumanamente distribuidos.
B. Crece más y más la convicción de que las estrategias meramente asistencialistas y paternalistas no resuelven los problemas de los pobres y de los excluidos.
a) Antes, los perpetúa.
i) Los mantiene en la condición de dependientes y de limosneros, humillados por el no reconocimiento de su fuerza de transformación de la sociedad.
C. La liberación de los oprimidos deberá provenir de ellos mismos.
a) En la medida en que se concientizan de la injusticia de su situación,
b) Se organicen entre sí.
c) Comiencen con prácticas que visen transformar estructuralmente las relaciones sociales inicuas.
6) Cuidado con nuestro cuerpo en la salud y en la enfermedad.
A. Al referirse al cuerpo no se debe pensar en el sentido usual de la palabra que contrapone cuerpo al alma, materia al espiritu.
B. Cuerpo sería una parte del ser humano y no su totalidad.
a) Deja para atrás el dualismo cuerpo-alma e inaugura una visión más globalizante.
b) Entre materia y espiritu está la vida que es la interacción de la materia que se complejifica, se interioriza y se auto-organiza.
C. Salud y cura designan el proceso de adaptación y de integración de las más diversas situaciones.
a) Donde se da la salud, la enfermedad, el sufrimiento, la recuperación, el envejecimiento y la muerte.
b) Salud no es un estado ni un acto existencial, mas una actitud de cara a las varias situaciones que pueden ser enfermizas o sanas.
c) Ser persona no es simplemente tener salud, sino saber enfrentar saludablemente la enfermedad y la salud.
7) Cuidado con la cura integral del ser humano.
A. La cura es un proceso global, envolviendo la totalidad del ser humano y no apenas la parte enferma.
B. Cuidar de nuestra salud significa mantener nuestra visión integral.
a) Buscando un equilibrio siempre por construir entre el cuerpo, la mente y el espiritu.
8) Cuidado con nuestra alma, los ángeles y los demonios interiores.
A. El ser humano es portador de libertad y de responsabilidad.
B. La libertad le es dada como capacidad de modelar esa materia ancestral y el mundo a su alrededor.
C. La libertad le es dada como posibilidad y para decidir.
D. A él cabe criar una medida justa de equilibrio.
E. Cuidar de los sentimientos, de los sueños, los deseos, de las pasiones contradictorias, del imaginario, de las visiones y utopías que guardamos escondidas.
9) Cuidado con nuestro espirito, los grandes sueños de Dios.
A. Cuidar de los valores que dan rumbo a nuestra vida y de las significaciones que generan esperanza más allá de nuestra muerte.
B. Cuidar del espiritu implica colocar los compromisos éticos por encima de los intereses personales o colectivos.
C. Cuidar del espiritu demanda alimentar la brasa interior de la contemplación y de la oración para que nunca se apague.
10) Cuidado con la grande travesía, la muerte.
A. En la muerte se da el verdadero nacimiento del ser humano.
B. El cristianismo llama a ese momento de absoluta realización, de resurrección.
a) Resurrección es mucho más que reanimar un cadáver y volver a la vida anterior.
b) Resurrección es la plena concretización de las virtualidades presentes en el ser humano.
c) Los apóstoles testimoniaron que tal evento bien-aventurado se realizó en Jesús de Nazaret en el momento de su muerte en la cruz.
C. Es internalizar una comprensión esperanzosa de la muerte.
D. Es cultivar nuestro deseo de lo Infinito, impidiendo que él se identifique con objetos finitos.
E. Es meditar, contemplar y amar el Infinito como nuestro verdadero Objeto de deseo.
F. Es realizar la experiencia de los místicos: la vida amada en el Amado transformada.
Ir a Ética Teológica Subir Ir a siguiente tema