Las lecturas del primer bloque abordan temas relacionados con Pablo, la Historia de la Iglesia en torno a los origenes y posteriores despligues del cristianismo en América y la Ética teológica. Además, desde estos temas se busca desarrollar cómo refundar la ética cristiana a partir de la gratuidad.
También se explora una gran cantidad de material gráfico de las ciudades antiguas. Se visitan diversos enlaces para observar la estructura de las ciudades, así como su organización, las instituciones que se evidencias en los edificios y tratar de imaginar su vida cotidiana. Además, se obervan varias películas; tales como La misión, etc., para participar en foros de discusión sobre temas relacionados con las lecturas y las películas recomendadas.
Para el estudio de Pablo, se leerá "El texto como Caos". Este no es un libro sencillo, en muchos sentidos no es ni siquiera introductorio a Pablo. Pero si es introductorio a la temática por estudiar. El libro plantea una manera de resolver un problema que pasa desapercibido al ser incorporado a nuestra vida como parte del sentido común, de lo dado, de nuestros valores, etc. De esto trata el libro: de resolver un problema que se concentra en cómo entender un verbo en la tercera parte de un verso: Romanos 6.4c: ¿Qué significa "caminemos en novedad de vida"?
Con solo plantear la pregunta se pone en entredicho cualquier pretención de la teología de creer que Pablo tenía algo que decir sobre
nuestras opciones de género, sobre la jerarquización de las relaciones en la familia, el país, la iglesia, sobre la sexualidad.
El libro apunta a la forma (...) de entender el verbo "caminemos" en Ro 6.4c y al mundo que surge de esta comprensión. El problema nace de
la tendencia ampliamente extendida por los exégetas de comprender este verbo como un imperativo, de manera que, la frase "caminemos en novedad de vida" se transforma en una orden. Pero, (...) si
es un subjuntivo, cómo es posible que sea una orden, ¿no será más bien un deseo? Aquí inicia la cuestión: este caminar es una obligación o es un impulso producido por una profunda
experiencia de gratuidad. Una u otra, no las dos, una u otra: un imperativo o un subjuntivo. ¿La vida cristiana es una nueva ley o es un camino hacia la
incertidumbre?, ¿un mapa o un riesgo?
De esta cuestión surge el fondo del libro y de la pregunta generadora que se refiere a la ética...
Entonces, el análisis del libro requiere comprender lo siguiente:
a). Comprender la diferencia entre el modo imperativo y el modo subjuntivo de los tiempos verbales.
b). Comprender el significado del subjuntivo en la sección de Romanos 6.1ss. ¿Cómo el subjuntivo modifica nuestra comprensión del pensamiento de Pablo?
c). Comprender cómo se estructura la cosmovisión en la época de Pablo. Especialmente la dimensión expresada en el enunciado "como es abajo es arriba"
d). A partir de estas comprensiones uno puede elaborar diversas preguntas: ¿Cómo se puede vivir humanamente en un mundo que ha perdido sus referentes, aquello que le permitia a uno orientarse en ese mundo? ¿Qué le ofrece la perspectiva del subjuntivo a las personas que se incorporaban a las comunidades: un camino claro y marcado o un potencial de esperanza? ¿Cómo se puede vivir en la gratuidad en un mundo que estaba bien organizado pero el cual es considerado por Pablo como un espacio de perversión?
La profundización en la historia de las iglesias require en este primer bloque de lecturas del texto de Luis Rivera sobre el "descubrimiento" y cristianización de América, además del documento denominado "Requerimiento" de 1513. Es de interés provocar una reflexión en torno a los origenes del cristianismo en América. Se considera que revisar las nociones históricas de "descubrimiento", conquista y evangelización son fundamentales para entender las raíces y posteriores despligues del cristianismo en nuestra región. El texto de Luis Rivera fue escrito en el contexto de los 500 años del descubrimiento europeo de América. En razón de ese evento, se generó todo un proceso de debate, de búsqueda y esfuerzo de comprensión del significado del concepto de descubrimiento y cristianización de nuestros pueblos. Se cuestionó la noción de descubrimiento que hasta entonces era lo único que se enseñaba en todos los niveles de la educación costarricense; si fue un descubrimiento, no lo fue para los pueblos originarios. Se mostró que el descubrimiento es un abordaje histórico que tiene como referencia a Europa y los europeos, para leer y entender nuestra historia. Es decir, nuestra historia vista con los ojos europeos; se reflexionó que eso debería cambiar, si queremos realmente pensar y construir la historia desde nuestra propia perspectiva.
La noción de descubrimiento para los españoles estaba vinculada con posesión del territorio, de las personas, y de todas sus riquezas especialmente del oro. El descubrimiento para los españoles significó apoderamiento, mediante el simbólico acto de fincar la bandera de la corona española pero también levantar una cruz alta que se pudiera ver desde muy lejos, lo que también mostraba ese doble sometimiento a la Corona y a la Iglesia.
Considere la cuestión de la perspectiva y de los intereses que están en juego cuando se hace y se escribe la historia de los pueblos y como eso constituye un sesgo a la hora de estudiar la historia que no debería pasar desapercibido cuando la estudiamos. Cabe tener presente los intereses que han estado en juego cuando se escribe la historia de nuestra América, asimismo es necesario que nuestro estudio de la historia sea crítico y no ingenuo. ¿Cómo influyen esos intereses en nuestro estudio de la historia del cristianismo?
Para el estudio de la ética, se tendrán como base en esta primera parte dos textos introductorios. En el artículo de Boff se tendrá una perspectiva de cómo nace la ética y cuáles son sus fundamentos. Se ofrecen conceptos sobre ética y moral y la distinción de ambos conceptos, además se contrasta la ética capitalista con una ética que se fundamenta en la solidaridad, la responsabilidad y el cuidado. Se plantea el papel de la religión y la razón en la orientación y fundamentación de la ética y la moral.
El otro artículo de José Gonzáles por su parte introduce al tema de la ética desde una perspectiva de la filosofía latinoamericana. De forma
muy condensada este autor presenta un panorama histórico de la génesis de una ética liberadora en el contexto de una América Latina herida por una historia de colonización, imperialismo y
terribles desigualdades sociales, se mencionan las principales figuras históricas del pensamiento latinoamericano vinculado a filosofías y éticas de liberación.
(Texto tomado del Aula Virtual adaptado a la Web)
Ir a Materias y Facilitadores Subir Ir a Descripción II Bloque