Pablo

LA CARTA A LOS EFESIOS

 


     I.     El autor.

 

1)       La Carta a los Efesios contiene material exquisitamente paulino.

 

A.     Tanto el estilo de la carta como su teología son paulinos.

 

2)       Presenta algunos problemas a la hora de poder atribuirle a Pablo la redacción directa de la misma.


A.     Sobre todo de carácter literario.

 

3)       El autor real de la Carta es, con muchas probabilidades, un discípulo de Pablo.

 

A.     Quien ha sabido captar e interpretar puntos fundamentales de Pablo.


a)        Su doctrina.


b)       Su conducta.

 

c)        La actitud de oración.

 

 

  II.     Hay dificultades con respecto a los destinatarios reales de la Carta.

 

1)       En Ef 1,1 la expresión "en Éfeso" falta en los códigos más antiguos.

 

A.     Parece haber sido agregada posteriormente.

 

B.      Según indica Sanchez (1993), falta en manuscritos tan decisivos como el Papiro 46 y la primera mano en los códices Vaticano y Sinaítico.

 

a)        De todos modos, la falta de destinatarios tampoco debe de ser la versión primitiva, pues la frase resultante es de una dureza extrema en griego.

 

b)       Habría que traducir: «a los santos que se encuentran... y a los fieles en Cristo Jesús».

...A la derecha: Asia menor (la actual Turquía)...
...A la derecha: Asia menor (la actual Turquía)...

 

2)       Según la opinión más común, se trataba de una carta destinada a varias comunidades fundadas por Pablo en Asia Menor.

 

a)        Sin embargo, “esos procedimientos no se conocían en aquella época. Por tanto, un destinatario u otro tenía que haber (Sánchez, 1993).

 

 

3)       Luego habría sido dirigida a Éfeso, una de las comunidades destinatarias.

 

A.     Pero no la única, por su particular importancia como capital de la provincia romana de Asia.

 

4)       Sánchez (1998) además indica que:

 

A.     No sería correcto hablar hoy día de esta carta sin mencionar las dudas, ciertamente atendibles, que se ciernen sobre su autenticidad paulina.

 

B.      Tampoco sería correcto convertir estas dudas en sentencia inapelable.

 

C.      Mucho menos, en virtud de ellas, dejar de lado uno de los mensajes que más han influido en la historia del cristianismo.

 

D.     El mensaje está ahí, aunque quien lo redactara no fuera más que un discípulo de Pablo.

 

     III.     La fecha de composición es incierta.

 

1)       Normalmente es colocada después de la Carta a los Colosenses, de la que depende.

 

2)       Con muchas probabilidades ha sido redactada en las últimas décadas del primer siglo.

 

 

  IV.     Aspectos histórico-literarios.

 

1)       El estilo de la carta, llamado Asiano ("Asiático"), era conocido ya por Cicerón.

 

2)       Es un estilo más bien denso y "pesado".

 

3)       Sánchez (1993) además indica respecto al estilo y el vocabulario lo siguiente:

 

A.     Efesios tiene todos los defectos de Pablo.

 

a)        Tales son la falta de orden y de signos de puntuación.

 

B.      Posee todos los defectos de Colosenses.

 

a)        Tales como expresiones más barrocas, acumulación de sinónimos y de genitivos),.

 

C.      Además posee las cualidades de ambos, y éstas en grado sumo.

 

D.     En cuanto al lenguaje, que resulta un poco más «computable», se sigue todavía dentro de los (amplios) parámetros marcados por las siete cartas indudables.

 

     V.     Aspectos teológicos.

 

1)       Considerada como el "canto del cisne" del Pablo teólogo.

 

2)       Retoma en forma más ordenada y con mayor amplitud los temas que fueron tratados en la Carta a los Colosenses.

 

A.     Por este parentesco estrecho, la Carta a los Efesios ha sido llamada su carta "melliza".

 

B.      No obstante las semejanzas, se puede verificar que hay una evolución del pensamiento de una a otra.

 

3)       Es la carta más densa que tenemos.

 

4)       La parte dedicada a la oración, en los tres primeros capítulos, es de un estilo "recargado" pero rica de elementos teológicos.

 

5)       En ella Pablo retoma los temas fundamentales de su teología.

 

A.     Desarrolla el tema del misterio de la Iglesia como "Cuerpo de Cristo".

 

B.      Se relanza como Apóstol de Cristo en una Iglesia "joánica" como era la Iglesia de Efeso.

 

6)       Algunos piensan que Pablo fue dejado temporariamente de lado por un "florecimiento" de la teología joánica, que prevaleció hasta finales del siglo II.

 

     VI.     Temas fundamentales.

 

1)       Majestuosos textos eminentemente litúrgicos y de corte contemplativo.

 

2)       La Carta a los Efesios presenta pasajes en los que el lector no puede dejar de conmoverse.

 

3)       En la bendición -que se encuentra al comienzo de la carta-, Pablo describe el proceso de la justificación como un movimiento descendente y ascendente.

 

A.     Dios tiene un proyecto y la voluntad de realizarlo.

 

B.      Entonces, en este proyecto, alcanza al hombre en Cristo ofreciéndole gratuitamente dicha justificación.

 

C.      Pero si bien el hombre no puede acceder solo a la misma, tampoco la recibe pasivamente.

 

D.     Todo lo que realiza vuelve a Dios.

 

E.      Todas las etapas de la historia tienden a Cristo como síntesis suprema del movimiento salvífico.

 

4)       Entre todos los temas, el de la Iglesia merece ser considerado particularmente.

 

5)       La palabra griega ekklesia, traducida normalmente como "iglesia" aunque su significado literal es "asamblea", está muy presente en toda la carta.

 

6)       Si en otras cartas el término ekklesia aparece referido a una comunidad local en particular, aquí es empleado en un sentido más universal.

 

A.     El sentido de este tratamiento parece encontrarse en que Pablo intenta reforzar la unidad.

 

B.      Con profundo realismo, hace referencia a la familia como el primer ámbito en el que debe verificarse dicha unidad.

 

a)        Para poder vivirla luego en la comunidad concreta donde los cristianos comparten y celebran su fe.

 

C.      Antes de dar instrucciones sobre la vida familiar, Pablo recuerda a los cristianos de Roma que el verdadero "protagonista" del Evangelio es Jesús y no él.

 

D.     Sólo después ofrece algunas orientaciones básicas y fundamentales para una vida cristiana auténtica.

 

E.      Características de las enseñanzas paulinas que apuntan a la formación cristiana de toda la familia.

 

F.     En este aspecto, Pablo supera las categorías culturales de la época.

 

a)        Subraya la reciprocidad que debe existir en el amor entre los esposos.

 

G.      En efecto, todos los cristianos estamos como "atados" los unos a los otros.

 

H.      Pablo hace hincapié en el tema de la unidad porque procura que la Iglesia aparezca ante los ojos de un mundo dividido como el espacio de encuentro.

 

a)        Donde las barreras entre los cristianos de origen judío y los de origen pagano han sido superadas.

 

b)       También como las que existen entre esclavos y dueños.

 

I.     Pablo va más allá: la unidad, además de familiar y eclesial, debe adquirir una dimensión cósmica.

 

a)        La salvación de Cristo debe llegar a todos los hombres y a todas las cosas.

 

b)       Cristo se realiza y concretiza en la Iglesia, cuerpo y plenitud del mismo.

 

c)        La Iglesia es fruto de la unidad de los cristianos con él y entre sí.

 

d)       Porque Cristo ha querido reunir a todos los hombres y realizarse plenamente en ellos.

 

e)        Por eso, en cada cristiano se debe dar esta dimensión relacional con el mundo.

 

7)       Para transmitir su mensaje, Pablo se sirve de imágenes muy densas, pero con un valor simbólico que va más allá del tiempo.

 

A.     Cuando se refiere a la armonía del cuerpo de Cristo.

 

B.      Y a la intimidad compartida por el esposo y la esposa en Cristo.

 

C.      La atemporalidad de estas imágenes ha demostrado ser aplicable a diversas situaciones a lo largo de la vida de la Iglesia

 

a)        Invitan a la siempre difícil armonía.

 

b)       El diálogo ecuménico e interreligioso.

 

     VII.     Cuestiones abiertas

 

1)       La gran «cuestión abierta» es la de la «autenticidad» de las dos cartas (Colosenses y Efesios).

 

A.     Es decir, la pregunta de si realmente las escribió el apóstol.

 

B.      Íntimamente relacionada con ella, se plantea la cuestión de las relaciones de ambas entre sí y con el himno cristológico (Col 1,15-20).

 

C.      Así como los posibles orígenes de dicho himno.

 

2)       Autenticidad de Colosenses y Efesios.

 

A.     Los testimonios en favor de la autenticidad de ambas cartas se remontan al s. II.

 

a)        Desde Ireneo y el Códice Muratoriano, y siguen ininterrumpidamente hasta mediados del s. XVIII.

 

B.      No se cuenta siquiera con la excepción de Marción, quien, sin embargo, dejó de lado las Pastorales (cf. capítulo siguiente).

 

C.      La única diferencia, ya mencionada, es que Marción (cf. AdvMarc V 11,16) entiende que la Carta a los Efesios iba propiamente dirigida a los laodicenses.

 

D.     Las dificultades surgieron a propósito de ciertas cuestiones de gramática y de estilo, pero fueron tomando cuerpo en la medida en que se definía el verdadero paulinismo.

 

a)        La doctrina de la justificación por la sola fe.

 

b)       Acompañada de un enfrentamiento con el judeocristianismo petrino.

 

E.      Ambas cartas fallarían en lo primero (la justificación por la sola fe).

 

F.      Efesios, además, fallaría en lo segundo (enfrentamiento con el judeocristianismo), al proclamar la caída del muro que separa a judíos y gentiles (Ef 2,14).

Ir a Categorías
Ir a Categorías

 

Ir a Pablo         Subir          Ir a siguiente tema

<= Click aquí  

 

*  VI Ciclo *

2012

 

NOVEDADES DEL SITIO

   

Del

01-Octubre-2012

al

03-Noviembre-2012

........... Enlaces Internos ...........
........... Enlaces Internos ...........
El Tiempo San José
......... ¡Jesús resucitó! .........
......... ¡Jesús resucitó! .........

AVISO LEGAL PARA VISITANTES DEL SITIO:

Esta página web cuenta temporalmente con el servicio prestado por Google, Inc., adicional a jimdo, del seguimiento estadístico mediante

Google Analytics.

****************

Website counter