COMPONENTES METODOLÓGICOS
En este apartado se registra parte del aprendizaje obtenido, a modo de resumen, de la Introducción del libro El texto como Caos. El contenido apocalíptico del subjuntivo Caminemos en Romanos 6.4c, del Dr. Francisco Mena Oreamuno.
I. Tensión entre gracia y ley.
1. Lucha por hallar luz para una calidad de fe que se sustente en la libertad radical de la gratuidad del amor de Dios.
2. El cristianismo en sus múltiples formas en el siglo primero, debió tomar el camino de la gratuidad como motor constructor de un nuevo mundo.
3. Al pasar de los siglos, [el cristianismo] levantó, al contrario, enormes edificaciones y se afianzó en su poder ―terrenal (político, económico, simbólico).
A. En sus alianzas políticas.
B. En estrategias para la adquisición del poder.
a) Costaron la vida a millones de campesinos europeos, nativos africanos y pueblos originarios de Abya Yala [América en lengua Maya].
II. Fundamentalismo.
1. Enfermedad común de la condición humana.
2. Palabra contemporánea para un mal que nos ha acompañado desde siempre.
3. El orden, la ley, la obediencia a la institucionalidad.
A. Conforman una necesidad humana válida.
B. Se trata tan solo de instrumentos de organización de la sociedad.
C. No es un signo de lo divino o lo trascendente.
D. Debemos enfrentarnos a este simple hecho, que el ser humano no es amo y señor de la tierra,
a) Que ―crecer y multiplicarse― significa la muerte de miles o millones de otras formas de vida.
b) Que, en términos ecológicos, la vida humana es tan importante como la de una mariposa.
c) Entonces, debemos replantearnos toda la razón de ser de nuestra especie.
d) No tenemos el control del mundo, tan solo lo habitamos por un acto de gracia fortuita de la construcción del universo.
e) Somos cuerpos que necesitan aire, calor, comida, afecto, conocimiento, sueño y sueños para poder sobrellevar la carga de nuestra brevedad y fragilidad.
III. Se trata de mostrar las posibilidades de lectura de un verbo en la última línea de un versículo: Ro 6.4c,
1. ¿el verbo ―caminemos en la frase ―caminemos en novedad de vida debe ser leído como un imperativo o debe dársele sentido de subjuntivo?
A. Planteado dentro del contexto de los fundamentalismos.
a) Este tema supone un esfuerzo por desarticular un tipo de construcción del discurso oficial de las iglesias:
(1) Aquel que cree tener los medios para llegar a la verdad por medio de la razón pura (teología, dogma),
(2) Por medio del miedo (escatología apocalipticista actual).
(3) De la acomodación al mundo presente (prosperidad, guerra espiritual).
2. Se lee Ro 6.4c como un esfuerzo de Pablo por generar una capacidad de respuesta ante la acomodación o el miedo al orden presente de su tiempo.
A. Debe leerse en el contexto mayor de Ro 5.1-8.39.
a) Como una unidad de sentido.
b) Como un discurso unitario y bien articulado.
c) La perspectiva apocalíptica, como constructora de caos, frente a un exceso de orden y control institucional, marca el camino de la argumentación.
d) Del caos como potencia creacional surge la esperanza de un nuevo mundo
(1) Está siendo construido sobre la base de la participación real, por medio del bautismo, en la muerte y resurrección de Jesucristo.
B. Contexto particular de las condiciones históricas específicas de la carta a los Romanos:
a) Clases sociales.
b) Dinámica social.
c) Organización de los cristianismos primitivos.
d) La comunidad romana.
C. El discurso de Pablo en 5.1-8.39 impone una agenda diferente.
a) Construcción de un nuevo cosmos.
b) Un orden alternativo cósmico dentro de la vigencia poderosa del viejo mundo que este habita.
c) Un esfuerzo por reconstruir el cosmos y, por analogía, esta reconstrucción, es el espacio simbólico fundamental que abre las puertas a la novedad de vida.
d) Novedad de vida y nueva creación están ligadas íntimamente.
(1) Creación de cielos nuevos y nueva tierra implican analógicamente, en el orden de la episteme de la semejanza, un nuevo ser humano.
(2) Esta visión no tiene una dinámica dialéctica sino, más bien sistémica, pues al afectar un punto, dentro del esquema de la semejanza, se afectan todos los demás.
IV. En la elaboración de esta investigación han primado dos componentes metodológicos.
1. Método del criticismo retórico.
A. La lectura implícita o explícita de diferentes autores sobre el sentido imperatival del subjuntivo en 6.4c no es el único posible.
B. El uso del subjuntivo en general y en particular, en relación con la partícula hina (para, a fin de que), en toda la carta y, especialmente, con la estructura sintáctica gemela de 5.21, aparece más claramente:
a) El sentido de propósito y exhortación aportado por el subjuntivo en primera persona plural.
C. Este acento no solo es válido sino que va más acorde con la propuesta global de la sección 5.1-8.39.
a) Ofrece, un espacio de esperanza.
(1) Por medio de la invitación, la motivación, la potencialización de las fuerzas más profundas de la experiencia humana.
(2) Los sueños, los anhelos de liberación y libertad, y en última instancia, de la energía creadora de nuevos caminos para sobrevivir en un mundo hostil.
2. Modelo cosmológico.
a) Modelo de construcción social de la realidad.
b) Comprensión del texto como hecho social y constructor de mundos posibles.
c) Más acorde a las condiciones generales de producción del conocimiento en el siglo primero.
d) Se entrelaza con la perspectiva apocalíptica del apóstol para así llegar a una interpretación cosmológica de la sección 5.1-8.39.
e) Basado en la episteme de la semejanza
V. Fundamento teórico.
1. Comprensión compleja de la condición humana.
A. El por qué y el para qué de nuestra existencia no necesita ninguna justificación teológica.
a) Sino más bien, un profundo agradecimiento por la gratuidad de la vida como un don.
b) Así como una enorme capacidad de contemplación de la fragilidad y fuerza de esa misma vida.
2. El caos es el principio creador, no el orden.
A. El orden se levanta como un esfuerzo necesario para la sobrevivencia, necesario y válido.
B. Pero no es válida su divinización.
C. La ley, como cualquier otra forma de orden, es solo un instrumento para organizar la sociedad, no es salvífica y no puede salvar, únicamente puede organizar.
a) Creer en la ley, como muchas veces se recita dogmáticamente en Costa Rica: ―este es un estado de derecho, supone un error trágico, pues nos hace poner la fe en los instrumentos, no en la realidad ambigua de la condición humana.
3. El trabajo exegético necesita una instrumentación teórica que analice los textos como parte de la construcción humana de órdenes necesarios y posibles.
A. El texto no es sagrado, la experiencia humana detrás del texto lo es.
a) En la medida en que reconocemos en el estar-viviendo un esfuerzo por celebrar la gratuidad de la vida.
b) Para las personas cristianas, la Vida, es Dios.
c) El primer objetivo de un texto es reorganizar el orden del mundo.
d) Todo texto, en ese sentido proviene del lenguaje del mito.
e) Aún aquellos textos que son producto de las ciencias.
B. Por esto es tan importante entender la trama del texto, su textura, el mundo que dibuja y el efecto de significatividad que evoca.
VI. El subjuntivo en primera persona plural en los idiomas romances.
1. Lleva implícito la impronta de un sentido imperatival.
2. Obliga a tener presente el texto griego.
A. Para que este sentido de nuestro idioma, afecte lo menos posible el desarrollo de nuestro trabajo.