Pablo

SIGNIFICADO DEL SUBJUNTIVO

EN LA SECCIÓN DE ROMANOS 6.1SS

 

 

I. El subjuntivo en Romanos tiene las siguientes funciones:

 

1. Pregunta retórica.

 

2. Oración condicional.

 

3. Presentación de un argumento ajeno.

 

4. Una conclusión que entiende como posible derivación de un argumento suyo anterior.

 

5. El sentido de expresar propósito.

 

 

II. No se encontró ninguna negación enfática que es una función más cercana al imperativo.

 

1. Un ejemplo de imperativo formal en Pablo es sin duda la construcción de 6.12: ―Entonces, no reine el pecado.

 

2. Pablo entiende la diferencia entre una orden directa y el modo suavizado exhortativo.

 

A. Orden Directa.

 

a) Que espera se atienda con base en sus argumentos.

 

B. Modo suavizado exhortativo.

 

a) Puede evocar el subjuntivo en determinadas construcciones como 6.4c, o más aún en Ro. 13.12-13.

 

3. Esta forma de exhortación busca convencer, invitar, exponer la potencialidad de una expectativa que Pablo desea ver realizada.

 

A. Orienta al auditorio hacia la comprensión de un propósito.

 

4. Es por el peso del uso del subjuntivo dentro de Romanos que podemos concluir que Ro 6.4c tiene la doble dimensión de exhortación y de propósito pero no tiene acento imperatival.

 

5. No se trata, pues, de una orden.

 

 

III. El uso de subjuntivo estimula, motiva, trata de convencer

 

IV. El uso del imperativo cierra las posibilidades indicando el camino a seguir.

 

V. Los límites del texto.

 

1. Otro punto central dentro de nuestra discusión con Álvarez-Verdes, quien nos ha servido como referente, tiene que ver con la delimitación de su objeto de estudio.

 

A. Este autor basa su análisis y sus conclusiones aislando el capítulo 6 de su entorno literario.

 

B. Esto nos parece incorrecto y queremos a continuación mostrar cómo la unidad del discurso que abarca el capítulo 6 es parte de la sección 5.1-8.39.

 

a) Esta sección tiene una unidad que, en su conjunto, puede ser relacionada con el plano mayor de la carta.

 

b) La implicación hermenéutica que se deriva de aquí es la imposibilidad de interpretar adecuadamente 6.4c sin hacer referencia a todo el contexto de esta unidad del discurso paulino (5.1-8.39).

 

 

VI. La estructura de la sección 5.1-8.39 y las estructuras de las subsecciones.

 

1. La metodología exegética aquí utilizada es el criticismo retórico.

 

A. Este acercamiento busca identificar los patrones del texto.

 

a) Se dan por el uso de la repetición de términos y el orden de esa repetición.

 

B. Se requiere de un análisis sistemático del texto griego de modo que, se pueda comprender su estructura.

 

a) Por medio del orden de las repeticiones de palabras, frases o ideas, el autor establece una red de relaciones cuya coherencia no se vincula con la lógica lineal que predomina en nuestra cultura literaria hoy.

 

b) En un sentido lo que para nosotros sería cacofonía, era en la retórica, un principio estético.

 

2. Existen múltiples formas de organizar el material disponible en un texto y por ende, existe un claro elemento subjetivo.

 

3. También lo es el hecho de que, un discurso que ha sido preparado cuidadosamente, ofrece indicadores propios que permiten un buen nivel de análisis objetivo.

 

A. Para lograr resultados sostenibles por medio de la prueba literaria.

 

4. Este esfuerzo tiene como objetivo ubicar la red de relaciones en donde 6.4c se articula en el argumento de la sección.

 

5. Esta estructura nos permite observar el tejido general del texto.

 

A. Desde el punto de vista de los marcadores literarios, que quién escribió, dejó como señales del camino de su pensamiento.

 

B. Lo que podemos concluir es,

 

a) En primer lugar, que la sección 5.1-8.39 está fuertemente ―armada y que no puede ni debe ser seccionada sin considerar las múltiples relaciones que ella propone.

 

b) En segundo lugar, que la subsección 5.12-6.23b + (c) no es la central en el contexto de todo el trozo. 6.4c pertenece a 6.1-11 que si es el centro del quiasmo de esta subsección.

 

 

VII. Se ha sostenido la hipótesis de que el subjuntivo de 6.4c debe entenderse dentro del ámbito de la potencialidad y no como un imperativo.

 

 

VIII. Análisis teológico de la sección Ro 5.1-8.39.

 

1. La gracia vivificadora de Dios: Himno a la Paz.

 

2. El reinado de la gracia como liberación para la justicia.

 

3. Muerte y liberación de la ley.

 

4. El pecado se apropia del mandamiento, es el “espíritu” de la ley.

 

5. Vivenciar lo esperado.

 

6. En resumen, todo el paisaje teológico de la sección 5-8 depende de la esperanza.

 

A. La transformación radical y total del cosmos.

 

a) Que, ya está teniendo efecto dentro de la historia por medio de la vivencia de la fe en Aquel que da vida a los muertos y que salva a los débiles e injustos.

 

B. El Dios que se manifiesta aquí da, por medio de su Espíritu, la fuerza para integrar al ser humano escindido por la fuerza del eón presente y condenado a la muerte.

 

C. La muerte de las personas en Cristo supone la ruptura con este orden y se levanta como un testimonio de vida nueva.

 

a) Todo esto solo se puede captar en el ámbito de la esperanza.

 

D. De ahí que nuestra lectura del subjuntivo en 6.4c cobra mayor fuerza si es leído dentro del contexto de toda la sección.

 

a) Pues el verbo ―caminemos es una mezcla de motivación, exhortación y esperanza y por ende, una potencialidad que somos llamados a desarrollar.

 

E. La lectura imperatival de este verbo nos pone en el contexto del viejo eon,

 

a) Pues allí, es donde el ser humano está escindido por el cosmos vigente cuya marca es la astucia de valerse de la ley para provocar la muerte.

 

F. El subjuntivo tiene la capacidad de orientar nuestra vida hacia este nuevo mundo que se está creando en el seno del viejo eon.

 

a) Esta es la conclusión lógica a la que debemos llegar en una comprensión más compleja del bautismo en Ro 6.3-4.

 

 

IX. Ro 6.4c en el contexto de Ro 6.1-11

 

1. La idea que prevalece es que la ruptura con el orden presente no puede hacerse a poquitos o formalmente.

 

2. Los alcances del ritual del bautismo son cósmicos.

 

A. Nos une a la fuerza vivificadora de Dios.

 

3. De ahí que debemos leer los subjuntivos griegos como posibilidad o deseo.

 

A. En ese sentido como exhortación, propósito, propuesta, proyecto, alternativa.

 

4. No es exactamente una decisión.

 

A. Sino, analógicamente, un envolverse o sumergirse en un nuevo mundo.

 

a) Se está gestando en la comunidad de fe en la vivencia de la experiencia de Jesús.

 

5. La muerte del creyente, en el bautismo, no es formal sino real.

 

A. La persona concluye su vida dentro del cosmos presente.

 

B. Queda abierta a una vida nueva en la que puede caminar.

 

6. El uso de ―habitar en el contexto de la tensión muerte-vida.

 

A. Implica, la dinámica creacional y vivificadora de Dios.

 

B. El orden, que es habitable, está dentro y fuera de uno mismo y de la comunidad y la naturaleza.

 

C. Es una fuerza efectiva y por ende, el ritual del bautismo, tal y como lo presenta aquí Pablo, desemboca en la segunda tensión: la de muerte-vida.

 

D. Pablo opta por la dinamicidad como clave hermenéutica para reconstruir el cosmos que él mismo ha asumido impulsado por la espiritualidad de Dios: el cambio es posible.

 

a) Dios levantó a Jesucristo de los muertos, por eso nos levantará a nosotros también, resucitó los cuerpos muertos/estériles de Abraham y Sara entonces ¿cómo podemos seguir habitando el orden que más bien destruye y mata?

 

b) Esta es la pregunta clave que da fuerza y potencial al subjuntivo ―caminemos en 6.4c.

 

 

7. El bautismo como ritual iniciático.

 

A. Plantear el problema sociológico que emerge de las afirmaciones teológicas de la subsección 6.1-11.

 

B. Estamos ante un ritual antiquísimo.

 

a) Aún hoy, tiene vigencia.

 

b) Por efecto de perspectiva hermenéutica institucional, se ve como proceso lineal y lógico.

 

C. Leer Ro. 6.1-11, desde esta óptica institucional, es un error histórico fundamental.

 

a) En este punto de la historia de las comunidades cristianas, el bautismo no constituyó una forma ritual unívoca y teológicamente clara.

 

b) Gerhard Barth, citado por Francisco Mena señala:

 

(1) Las cartas del apóstol no ofrecen una doctrina explícita sobre el bautismo.

 

(2) Es algo que hay que aplicar también al texto que se considera generalmente como el ‗lugar clásico‘ de la doctrina del bautismo: Ro. 6.1-11.

 

(3) Tampoco en Ro. 6.1-11, lo que le interesa a Pablo es dar enseñanzas sobre el bautismo.

 

(4) Esto se ve por de pronto por el hecho de que no se mencionen en absoluto importantes asertos y temas pertinentes al bautismo.

 

(5) No se nos dice nada sobre el don del Espíritu que se concede en el bautismo ni sobre la incorporación del bautizando a la comunidad en cuanto cuerpo de Cristo (1Cor. 12.13),

 

(6) Tampoco se nos dice nada sobre la preparación del bautizando ni sobre la realización del rito.

 

(7) Hay que tener en cuenta que el tema propiamente tal, de Ro 6 es un tema diferente, a saber, la fundamentación de la nueva conducta una vez que somos libres del poder del pecado.

 

 

(8) Y únicamente desde el punto de vista de este tema, habla Pablo del bautismo: el bautizado ha muerto con Cristo, y, por tanto, se halla muerto al pecado y está libre de su señorío.

 

(9) Tan sólo así, evitaremos leer en este texto asertos que Pablo no quiso en absoluto formular.

 

(10) Si tenemos en cuenta estos límites entonces se nos revelará precisamente la manera característica en que Pablo habla del bautismo y recoge tradiciones del cristianismo primitivo, las incorpora a su teología y, al mismo tiempo, las interpreta a su manera.

 

c) Esta perspectiva de Barth permite que nos ubiquemos en el contexto socioteológico del texto:

 

(1) Se trata de un problema del sentido escatológico del ritual.

 

(2) Abre la participación del creyente en el nuevo orden de Dios.

 

(3) Esto significa, en el sentido vital de ese nuevo mundo.

 

D. El creyente ha muerto verdaderamente al pecado y (está) viviendo con Dios en Cristo Jesús (6.11).

 

a) Este es el punto central de la argumentación sobre la muerte en Ro. 6.1-11.

 

b) Este es el hecho que se ritualiza en el bautismo: el nuevo nacimiento, la nueva vida.

 

c) Este es el útero significativo de la expresión ―caminemos en novedad de vida (Ro 6.4c).

 

d) No se puede vivir como si el pecado aún tuviera el poder de ser el Señor de nuestras vidas.

 

e) Ahora se vive en otra dimensión, histórica sí, pero escatológica, final, en donde la muerte no es decisiva como conclusión de la vida.

 

f) La muerte es la puerta a esta otra dimensión: al unirnos en la muerte de Cristo nos unimos en la esperanza de la resurrección.

 

 

8. La novedad de vida o la nueva creación.

 

A. El punto central gira en torno a la permanencia en la vida.

 

a) Continuar viviendo.

 

B. Implica, desde la argumentación de Pablo, la muerte al pecado.

 

a) El asumir la vida auténtica.

 

C. El acontecimiento de la resurrección de Cristo de los muertos.

 

a) Deviene en posibilidad de caminar en novedad de vida como calidad de vida.

 

b) Vivir dentro de otro orden de cosas.

Ir a Categorías
Ir a Categorías

 

Ir a Pablo         Subir          Ir a siguiente tema

<= Click aquí  

 

*  VI Ciclo *

2012

 

NOVEDADES DEL SITIO

   

Del

01-Octubre-2012

al

03-Noviembre-2012

........... Enlaces Internos ...........
........... Enlaces Internos ...........
El Tiempo San José
......... ¡Jesús resucitó! .........
......... ¡Jesús resucitó! .........

AVISO LEGAL PARA VISITANTES DEL SITIO:

Esta página web cuenta temporalmente con el servicio prestado por Google, Inc., adicional a jimdo, del seguimiento estadístico mediante

Google Analytics.

****************

Website counter