Antropología: Enfoque interdisciplinario

La antropología es holística porque estudia la condición humana como un todo: pasado, presente y futuro; biología, sociedad, lenguaje y cultura (Kottak, 2006, p. 3).

 

REFLEXIÓN Y ANÁLISIS:

ELEMENTOS Y CONCEPTOS QUE APORTAN LAS LECTURAS

 

William M.J. Calderón Chaves

03 de noviembre de 2012

 

 

Las lecturas ofrecen importantes elementos y conceptos que ayudan a elaborar una investigación de prácticas religiosas o eclesiales, entre otros campos de análisis. Trabajan temas a fines al enfoque antropológico como son la vida cotidiana, el cuerpo (Le Breton, 1990), los jóvenes (Feixa, 1998), el ritual (Maisonneuve, 2005), las representaciones sociales (Araya, 2002), la cultura popular (Zapparoli, 2008). También enfoques en las prácticas religiosas como son la comunidad palmareña (Núñez y Pineda, 2011), la participación de instituciones laicas (como el Instituto Centroamericano de Extensión de la Cultura –ICECU-) (Núñez y Pineda, 2012), las manifestaciones de la religiosidad popular (Zapparoli, 2008). Además, ambos enfoques se nutren recíprocamente al analizar su objeto de estudio.

 

Entre los objetos de estudios se destacan por ejemplo lo cotidiano centrado en los usos del cuerpo (Le Breton, 1990), las culturas juveniles (Feixa, 1998), las conductas rituales (Maisonneuve, 2005), la cultura popular, manifestaciones de la religiosidad popular como “La quema de Judas” (Zapparoli, 2008), las respuestas, discursos presentes en obras literarias, soportes periodísticos, grabaciones de radio, prácticas religiosas (cristianas y no cristianas), VIH-SIDA, relaciones entre mujeres y hombres (Araya, 2002), un enfoque de las prácticas religiosas cristianas como son la axiología religiosa de una comunidad (pasado y presente) (Núñez y Pineda, 2011), respuestas brindadas por instituciones laicas (Núñez y Pineda, 2012).

 

A través de las lecturas se ofrece información (sea al describir, sea al aplicar) respecto a los métodos cuantitativos (descriptivo) y cualitativos (hermenéutico-dialéctico, fenomenológico, comprensivo, naturalista descriptivo, etnográfico).

 

Se indican múltiples técnicas de recolección de datos para llevar a cabo la investigación. Entre las cuales están las técnicas para la recolección de la información e interrogativas (observación participante y no participante, la entrevista, el cuestionario, los diarios las tablas inductoras, dibujos y soportes gráficos, técnicas etnográficas); el análisis de experiencias (las historias de vida, autobiografía, los grupos de discusión, grupo focal); las técnicas asociativas (asociación libre, la carta asociativa); entre otras técnicas, tales como de identificación de los lazos (construcción de pares de palabras, comparación pareada, constitución de conjunto de los términos), las técnicas de jerarquización de los ítemes (los tris jerarquizados sucesivos, elecciones sucesivas por bloques), técnicas de control de la centralidad (cuestionamientos del núcleo central, inducción por guión ambiguo (ISA), esquemas cognitivos de base (SCB).

 

Entre los temas o problemas de investigación destacados en las lecturas están:

 

¿Estamos o no asistiendo – y en qué nivel o medida- en el seno de la comunidad palmareña a un cambio significativo en la axiología religiosa del pasado, por el paso de un tipo de representación social de carácter religioso, a otro paradigma de visión de mundo?

 

¿Qué condiciones políticas derivadas de las relaciones Iglesia-Estado configuran prácticas sociales en los sectores de militancia religiosa nacionales y locales?

 

¿Qué características exhibe la axiología religiosa palmareña en la actualidad?

 

¿Qué vigencia guarda esta representación social en el seno de una comunidad que la cultivó como propia?

 

¿Qué condiciones políticas derivadas de las relaciones Iglesia-Estado nacionales y locales configuran prácticas eclesiales en los sectores de militancia religiosa locales? ) (Núñez y Pineda, 2011)

 

¿Qué tipo de respuestas ofrece un instituto laico, como lo es el ICECU, a preguntas sobre religión?

 

¿Responde ICECU a las cuestiones religiosas desde una postura inminentemente laica o si, por el contrario, reproduce alguna de las formas de religiosidad ya presentes en el campo religioso mesoamericano? (Núñez y Pineda, 2012)

 

¿Por qué las personas no usan preservativo, a pesar de las evidencias de su carácter preventivo del VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual?

 

¿Por qué las mujeres víctimas de violencia doméstica, esperan la conversión del agresor? (Araya, 2002)

 

Se mencionan conceptos tales como cotidianeidad/cotidiano, cuerpo, hegemónica/hegemonía (Le Breton, 1990); culturas juveniles, cultura hegemónica, culturas parentales, culturas generacionales, contracultura, microcultura, bricolaje, homología, subcultura, actividades focales (Feixa, 1998); etnología, sociología/social, psicología, psicoanálisis, etología, costumbres, rutinas, código, programa, ceremonia, culto, rito/rituales, símbolo, fe, sagrado, cuerpo, antropológico, método, método comparativo (Maisonneuve, 2005); representaciones sociales, representaciones colectivas, positivismo, ideología, cultura popular (Araya, 2002); cultura popular, religiosidad popular, Semana Santa, testamento, Judas (Zapparoli, 2008); axiología, modelo agrario, autoridad, obediencia, ideología, mesoclasista (Núñez y Pineda, 2011); agentes sacerdotales, agente profético, campo religioso, sacerdotal, cientificista, religión, magia, brujería, relación comunicativa, acción pedagógica, violencia simbólica, diversidad cultura (Núñez y Pineda, 2012); entre otros.

 

Referencias bibliográficas

 

Araya Umaña, Sandra (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. En: Cuaderno de ciencias sociales, 127. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). San José, Costa Rica.

 

Feixa, Carles (1998). Capítulo III: De culturas, subculturas y estilo. En: De jóvenes, bandas y tribus: Antropología de la juventud. Editorial: Ariel S.A. Barcelona.

 

Le Breton, David (1990). “Capítulo 5: Una estésica de la vida cotidiana” y “Capítulo 6: Borramiento ritualizado o integración del cuerpo”. En: Antropología del cuerpo y modernidad (pp.91-139). Editorial: Nueva Visión. Buenos Aires.

 

Maisonneuve, Jean (2005). Capítulo I: ¿Qué es un ritual?: Sentido y problemática. En: Las conductas rituales (pp. 7-20). Editorial: Nueva Visión. Buenos Aires.

 

Núñez Picado, Dagoberto & Andrey Pineda Sancho (2011). “CAPITULO 2. Matriz axiológico-religiosa palmareña” y “PARTE II: LA Matriz Axiológico-Religiosa Actual”. En: Informe de investigación. Lo religioso local a las sombras de lo global (pp. 44-120). Universidad Estatal a Distancia (UNED). Costa Rica.

 

Núñez Picado, Dagoberto & Andrey Pineda Sancho (2012). La participación del Instituto Centroamericano de Extensión de la Cultura (ICECU) en el campo religioso mesoamericano. Rupturas 2(1), San José, Ene-Jun 2012. ISSN 2215-2466 pp. 118-141.

 

Zapparoli, Mayra (2008). La quema de Judas: Una manifestación de la religiosidad popular en Heredia. Reflexiones 87 (1): 53-61, ISSN: 1021-1209.

Ir a Categorías
Ir a Categorías

 

Ir a Antropología          Subir          Ir a Foros VI Ciclo 2012

<= Click aquí  

 

*  VI Ciclo *

2012

 

NOVEDADES DEL SITIO

   

Del

01-Octubre-2012

al

03-Noviembre-2012

........... Enlaces Internos ...........
........... Enlaces Internos ...........
El Tiempo San José
......... ¡Jesús resucitó! .........
......... ¡Jesús resucitó! .........

AVISO LEGAL PARA VISITANTES DEL SITIO:

Esta página web cuenta temporalmente con el servicio prestado por Google, Inc., adicional a jimdo, del seguimiento estadístico mediante

Google Analytics.

****************

Website counter