FUNCIONES DE LAS PRÁCTICAS RELIGIOSAS EN COSTA RICA
William M.J. Calderón Chaves
29 de septiembre de 2012
El sufrimiento popular puede expresarse y mediarse por formas religiosas (algo primario del lenguaje religioso vinculado a las experiencias dolorosas). El discurso religioso puede adquirir matices auto-glorificantes y ser utilizado como voz de acusación o de discriminación de sectores sociales marginados socialmente. Ante tal hecho, se está ante la ambigüedad intrínseca del fenómeno religioso. Ya que puede ser utilizado socialmente para que el hecho religioso sea convertido en un gesto liberador o en un acto más de la cadena autoritaria (Núñez, 2011). Teniendo este aspecto presente al abordar las funciones de las prácticas religiosas en el pasado y presente en Costa Rica, se pueden deslumbrar aspectos tanto positivos, como negativos. Holland (2011) indica algunos de estos aspectos a continuación.
Aspectos positivos como gestos liberadores
En Costa Rica fue emergiendo poco a poco un movimiento por alcanzar reformas sociales y el bienestar social de la gente entre 1915 y 1948:
Movimientos sociales de obreros y campesinos surgieron durante la dictadura de los Hermanos Tinoco (1917-1919).
La aprobación de la Ley de Seguros (1922), cuyo propósito principal era terminar con el incendiarismo (piromancia), y la ley que establecía el Banco Nacional de Seguros (1924), primer nombre del Instituto Nacional de Seguros (INS).
Mayor conciencia social de los maestros públicos que salían de la Escuela Normal ante las innumerables situaciones marginales de los obreros y campesinos.
Elementos sociales que nacieron del "Partido Reformista" del General Jorge Volio Jiménez (1882-1955), se ordenó como sacerdote en 1909, y su aporte en la vida política desde una perspectiva Doctrina Social Cristiana (católica).
Movimientos sociales en diferentes frentes nacionales inspirados en la Doctrina Social de la Iglesia Católica con el apoyo de varios sacerdotes, sobre todo dentro de las organizaciones de obreros y campesinos.
La respuesta obrera ante la difícil situación de los trabajadores en la Zona Bananera del Atlántico, la gran huelga bananera de 1934 contra la United Fruit Company (la “Mamita Yunai”) y la represión del gobierno del Presidente Ricardo Jiménez Oreamuno (1932-1936).
La Guerra Civil Española (1936-1939) tuvo un gran impacto en Costa Rica con la llegada al país de nacionales y republicanos españoles que se huyeron de la violencia.
La inmigración de judíos polacos entre 1934 y 1938, y su aporte en la instalación de fábricas de ropa que dieron trabajo a personas humildes.
La creación de la Universidad de Costa Rica (1941).
La creación de la Caja Costarricense de Seguro Social (1941-1943).
La reforma a la Constitución de la República con la inclusión del capítulo de las Garantías Sociales (1942).
La aprobación del Código de Trabajo (1943).
Participación activa del clero en la vida política del país (antes de la prohibición).
Partidos políticos que representan los intereses de tradición social cristiana.
Construcción de seminarios (1950).
Fundación de la Sociedad de Socorro para la ayuda al clero.
Creación de emisoras de radio (1950).
Llegada de múltiples congregaciones religiosas dedicadas a la educación y la atención social de las clases marginadas (1946-1955).
Promoción de la Acción Católica, la Juventud Obrera Católica (JOC), la Asociación Pro-Familia y Educación (AFE), la Federación Estudiantil Católica (FEC), la Obra de Ejercicios Espirituales, la Oficina de Defensa de la Fe", y en el área sindical la central "Rerum Novarum".
Promoción de la educación técnica para formar obreros especializados.
Interés por la “cuestión social”, reflejando la difícil situación de campesinos y obreros de la Zona bananera.
Diferentes tensiones se dieron dentro de la Iglesia Católica costarricense durante los años 1960 y las décadas siguientes, como resultado de los retos ocasionados por el Concilio Vaticano II (1962-1965), la Conferencia Latinoamericana de Obispos en Medellín (Colombia) en 1968, la “teología latinoamericana de liberación” y el movimiento de renovación carismática católica.
Estas nuevas corrientes polarizaron en diferentes facciones a los obispos católicos, sacerdotes de parroquias, funcionarios religiosos y laicos (Tradicionalistas, reformistas, progresistas, radicales, agentes carismáticos).
Concientizar y movilizar a la gente a tomar acciones sociales y políticas a favor de la justicia social y las masas marginadas (los obreros industrializados, los desempleados y los campesinos) que viven en la miseria en los tugurios urbanos y en los campos rurales.
El Movimiento Protestante se hace presente en Costa Rica.
Los primeros esfuerzos misioneros Protestantes en Costa Rica se realizaron en los años 1880 entre los antillanos de habla inglesa (afrocaribeños), quienes vinieron de las Antillas Británicas a trabajar en la construcción del ferrocarril (1870-1890) entre la capital San José en el Valle Central y Puerto Limón en la costa del Caribe.
La primera capilla Protestante, la Iglesia El Buen Pastor, fue construida en San José en 1865 para servir la comunidad de expatriados.
Las actividades de la Sociedad Bíblica Extranjera y Británica (desde 1845) y las de la Sociedad Bíblica Americana (desde los años 1890) ayudaron a promover la lectura de la Biblia entre los costarricenses, y a fortalecer la resolución de los primeros Protestantes de mantener su fe.
Creación de agencias misioneras, institutos bíblicos y misiones dedicadas a la educación, reactivar el movimiento evangélico y la atención social de las clases marginadas.
En 1926, se empezó un ministerio de literatura hispana que en 1949 se convirtió en la Editorial Caribe/LAMP (Latin America Mission Publications), una de las más importantes editoriales y distribuidores de literatura evangélica en América Latina.
La Clínica Bíblica fue establecida en 1929 para cuidar a la gente.
Creación del orfanato evangélico Casa de la Biblia (1932). Con el encargo de cuidar niños costarricenses de familias necesitadas.
En 1947, se crea el Campamento Roblealto, ministerio de campamentos cristianos.
Entre 1946 y 1982, numerosos ministerios fueron añadidos: la estación de Radio TIFC, “Faro del Caribe”, en 1946-1948; Colegio Monterrey (educación primaria y secundaria) en 1956; Asociación Roblealto pro Bienestar del Niño en 1970; entre otros.
Hoy en día hay cuatro universidades Protestantes en Costa Rica que operan con la autorización gubernamental oficial bajo la supervisión del Consejo de Educación Superior (CONESUP) del país.
Partidos políticos que representan a la comunidad evangélica.
Aspectos negativos o de riesgo
Intolerancia religiosa y oposición a creencias o enseñanzas contrarias o divergentes.
Fanatismo reflejado a través de insultos, agresión física, destrucción de bienes inmuebles (casas, templos, terrenos, imágenes y accesorios religiosos, etc.).
Persecución o difamación a líderes religiosos, misioneros o a creyentes.
Discriminación de sectores marginados socialmente (población homosexual, lésbica, transexual, mujeres, indigentes, esclavos, indígenas, por diferencias de índole cultural, género, color de piel, situación socioeconómica, etc.).
Medio para cometer delitos (vinculado al fraude, corrupción, obtención de dinero).
Medio para alcanzar intereses de índole personal, material y económica.
Intentos por instaurar gobiernos de rasgos teocráticos o confesionales.
Cuando se convierte en un legitimador ideológico-religioso del poder político a cambio de contar, a su vez, con una legitimación civil y política.
Cuando el poder político deja vacíos de poder y el poder religioso busca capitalizarlos políticamente para incidir en otros espacios de la sociedad.
Cuando el poder político liderazgos autoritarios, aunque no exclusivamente apelan al aparato religioso para revestirse de lo sagrado cristiano en aras de legitimar su propio poder (Vega, s.f.).
Referencias bibliográficas
Holland, Clifton L. (2011). Enciclopedia de religión en las Américas y la Península Ibérica: Costa Rica (Trad. Carmen Luna Hernández). San Pedro, Costa Rica: PROLADES.
Núñez Picado, Dagoberto (2011). El fenómeno religioso: abordaje desde una perspectiva teológico-holista. Revista Rupturas 1(1), San José, julio, 2011. ISSN 2215-2466 pp. 54-82.
Vega Sánchez, Álvaro (s.f.). Concepción y enfoques (Cáp. I). En su Prácticas religiosas cristianas hoy. Universidad Nacional. Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión. Programa de Educación Teológica a Distancia (Convenio con la Universidad Estatal a Distancia). Heredia, Costa Rica: [s.n].